Selección de textos extraidos de la obra de Antonio Prete "Tratado de la lejanía", traducida al castellano por Juan Antonio Méndez para la editorial Pre-textos.
Las imágenes son obras y sugerencias documentadas del autor de este blog.

LA TÉCNICA DE LO LEJANO

"Hoy la lejanía no está lejos. Está cerca. Es transitable, doméstica. De hecho está en las casas, en el monitor del ordenador, en la pantalla de los teléfonos móviles. Porque la técnica de nuestro tiempo es la técnica de lo lejano: el antiguo adverbio griego téle –lejano– forma parte de los elementos y de los instrumentos de la técnica contemporánea. Todo lo que está lejos –islas, desiertos acontecimientos, costumbres– viene hacia nosotros, se convierte en superficie, pantalla, sonido. Es tarea del lenguaje –incluso del lenguaje que es propio de la técnica– no reducir el espesor de la lejanía, la riqueza de sus variantes, la profundidad de su tiempo y de su espacio."


Polisomnografía. Cableado y conexiones de dispositivo para una prueba de sueño.
Hospital de Sant Joan Despi Moises Broggi, 2011

ASOMARSE AL VÉRTIGO

"Finales de enero de 1610. Desde hace ya varias noches, en la campiña de Padua, Galileo apunta su anteojo hacia la Luna. Las variaciones introducidas en la disposición de las lentes, el haberlas reforzado, ha permitido hasta ahora, observar al satélite terrestre como si apenas estuviera a una distancia similar a dos radios de la tierra. (...) Noches de finales de enero de 1610. Campiña de Padua. El cielo pierde su pretendida perfección. La exploración cosmográfica comienza su aventura. De ahora en adelante, leer el libro del universo es asomarse al vértigo".

Restos de graffiti sobre alumbrado público, 
Cornellá de Llobregat, 2011

EL MAR NO TIENE PATRIA


"La cercanía del mar, para quien se despide, comporta una pérdida de raíces, una no pertenencia. El mar no tiene patria. Como las nubes para el forastero que camina."


Puerto de Barcelona, Barco en la niebla



Cala Forn, Sitges 1917, detalle. Joaquim Sunyer, MNAC






Mar Mediterráneo, cuadrante de atlas. 
Al sur de Málaga, 36º N 4º W

SOBRE LOS ACANTILADOS

"Quien está en camino intenta parecerse a lo que está en movimiento, a lo inconsciente. El mar afecta al acantilado, a los pueblos sobre los acantilados y siempre se encuentran más allá. Quienes lo habitan están, a su vez, en movimiento, están de paso. El horizonte sobre el mar señala una lejanía invasiba, encuetro del cielo con el agua. Lo indefinido convertido en línea."

Cala Forn, Sitges 1917, detalle. Joaquim Sunyer, MNAC

CONTEMPLAR EL CIELO

Un movimiento del rostro, una dirección de la mirada que acompaña la historia del animal erecto, del hombre que es consciente del espacio, de su cuerpo en el espacio. No existe señal alguna que le indique la dirección, ningún aprendizaje -mediación de signo alguno- lo determina y guía. Lo recuerda Agustín en su De Magistro: mirar al cielo, conocer el cielo, es un acto que no pasa a través de aprendizaje alguno. 


Noche de primavera, Cornellà 2011

PARÁDEISOS / JARDÍN

¿Cómo asignar una representación a lo ilimitado, una definición a lo inmenso, a la perfección una sede? (...) El cielo tiene su jardín en el paraíso. Mejor dicho, el paraíso es el cielo que adopta la figura del jardín. Parádeisos en griego quiere decir "jardín". La palabra parece ser que deriva del antiguo iraní pairi-daeza, que se refería a un "huerto rodeado por el muro". De ahí, a su vez, habría derivado al aniguo hebreo (pardes) (en arameo, pardesa) que, en la Biblia de los Setenta, va a traducirse, precisamente, con el griego parádeisos.

Enric Jardí, Weekly Garden Thoughts

EL OCASO DEL SOL

"Para los poetas, el ocaso del Sol habla de la disolución del sentido o de la vida. En la noche que sobreviene encuentra alivio la nostalgia(...) El Sol joven y divino, ocultándose allá abajo en el horizonte, se aleja de allí, más allá de nuestra vista y reaparece entre pueblos que todavía lo adoran. Durante la noche el poeta comparte con la tierra, la tristeza de una ausencia. Se alza la lengua de la espera: el sonido de los arpegios del viento, el paso de la niebla y de sueños. Hasta que el amado vuelva."

La Garrotxa, Girona 2011

LA HISTORIA DEL CIELO

"Para los poetas, el primer cielo quedaba no más alto que las montañas"(...) Las mitografías celestes enumeradas por Vico pueblan el espacio de figuras en movimiento, de metamórficas apariciones: el enigmático destino de los hombres encuentra protección en ellas. Los pensamientos y los deseos adoptan el cuerpo de los dioses y los héroes. La finitud se rodea de ilusorias y, sin embargo, necesarias rupturas. El laberinto de la experiencia se refleja, aplacándose, en la lógica laberíntica de una cosmogonía."

Rastros de olas sobre arena negra, Panamá

Constelaciones en tu espalda

LA LEJANÍA COMO ORIGEN DE LAS ARTES

"El cielo y  la tierra: en la mitología, Urano (Ouranós) y Gea. De la unión de Urano y Gea nace Mnemósine, la memoria. Mnemósine, uniéndose a Zeus en nueve noches de amor, engendra las nueve Musas. (...) El horizonte es la línea donde el cielo se enamora de la tierra, la corteja, la abraza y se une a ella. (...) La lejanía como origen de las artes. El pensamiento de la lejanía recorre, de hecho, todas las artes, anima las formas de las artes. Es el transfondo necesario para la presencia de la que viven todas las artes. Todos los lenguajes artísticos parten de la memoria de lo lejano, de la memoria de un lugar donde, la lejanía, temblando amenazada por su propia desaparición, se muestra y se hace visible." 
Grafito sobre papel
Grafito sobre papel, detalle

EL DERECHO AL HORIZONTE

"El derecho al horizonte. El derecho al horizonte es el derecho a la libertad de la mirada, a la relación con las nubes, a la observación del límite que une el cielo con la tierra. El derecho a dirigir la propia mirada más allá de las restricciones, más allá del rectángulo de la ventana, más allá del cierre de los callejones. El derecho al horizonte no está contemplado en la "carta de los derechos". Sin embargo, cuando se niega, es la representación visible, concreta, de la conculcación de otros derechos elementales: el derecho a la libertad de movimiento,a la libertad de encuentro."
DIÁLOGOS MIGRANTES