Selección de textos extraidos de la obra de Antonio Prete "Tratado de la lejanía", traducida al castellano por Juan Antonio Méndez para la editorial Pre-textos.
Las imágenes son obras y sugerencias documentadas del autor de este blog.

PINTAR LA LEJANÍA

"Aquí se narra un saber de la mirada, junto con una pasión por la observación que capta la lejanía, y con ella, las cosas inmersas en su color, las formas visibles que limitan con lo invisible. Y las capta siguiendo el camino de un tratado, la vía del encuentro de la experiencia con la ciencia. Un movimiento de la mirada que se impulsa hasta el horizonte y desde éste rebota hacia el gesto del pintar: en el que otro movimiento, el de la mano, hace renacer la luz y la sombra, el paisaje y las representaciones, que son alma y materia de la lejanía. El saber y la creación constituyen, para Leonardo, el ritmo de un amor."



Tratado de la pintura, Leonardo da Vinci / Paraiso, Dante / La Anunciación, Leonardo da Vinci, Galería de los Uffici Bautismo de Cristo, Verrocchio, Galería de los Uffici / La Virgen de las Rocas, Leonardo da Vinci, Louvre - National Gallery / Cenáculo, Leonardo da Vinci, Santa Maria delle Grazie / La Virgen del clavel, Leonardo da Vinci, Antigua Pinacoteca de Múnich / La Gioconda, Leonardo da Vinci, Louvre / Los Faros, Boudelaire / La cámara de los esposos, Mantegna Oración en el huerto, Mantegna, Políptico de San Zenón / L'Arrière-pays, Bonnefoy / Parnaso, Mantegna, Louvre / El atardecer, Giorgione / Adoración de los pastores, Giorgione / La Tempestad, Giorgione, Academia de Venecia Concierto campestre, Tiziano, Louvre / Amor sagrado y amor profano, Tiziano, Louvre / Los caprichos, Goya El baile a orillas del Manzanares, 1777 Goya / El parasol, Goya / La cometa, Goya / Perro semihundido, Goya, El Prado / El columpio, Goya / Las lavanderas, Goya / La primavera, 1786, Goya / El otoño, 1787, Goya / Pinturas negras, Goya / Lechera de Burdeos, Goya / La edad del hombre, Friedrich / Monje a la orilla del mar, Friedrich / Caminante en el mar de nubes, 1818 Friedrich Mujer en la puesta de sol, 1818, Friedrich / Canal de Chichester, Turner, Tate Gallery / El parque de Petworth, Turner / La estrella de la noche, Turner, National Gallery / Norham Castle: alba, Turne, Tate Gallery / Paisaje al anochecer, 1885, Van Gogh / Sembrador en el ocaso, 1888, Van Gogh / Sauces a la puesta del sol, 1888, Van Gogh / Harmonie du soir, Boudelaire / Playa en Sainte-Adresse, 1867, Monet / Impresión, sol naciente, 1872, Monet / Las rocas de Belle-Íle, Monet Parlamento de Londres, Monet, museo d'Orsay / Cloud studies, Constable / El violinista verde, 1923, Chagall, Guggenheim NY / La condición humana, 1933, Magritte / Sol sobre el caballete, 1973, De Chirico / Jazz, 1946, Matisse, Centro Pompidou

Paseo con Fede por los Horizontes del MNAC















NOSTALGIA




"Ulises es el héroe del nostos, pero no tiene nostalgia de Ítaca. La palabra, si colocamos nostos, "retorno", junto a algos, "dolor", de acuerdo con la costumbre del siglo XVII de componer neologismos para ampliar el diccionario clínico, aparece por primera vez como título de una disertación presentada por un joven alsaciano, estudiante de medicina, Johannes Hofer, en la Universidad de Basilea: Dissertatio medica de nostalgia, en 1688. Presidía el tribunal Johann Jacob Harder, profesor de retórica, anatomía y botánica. La disertación trataba, en latín académico, la etiología, síntomas y posibles terapias referidas a la enfermedad que, hasta entonces, afectaba particularmente a los soldados suizos enviados a guarniciones extranjeras."


Barcelona

Écija
New York

Cuenca
Santander
Canal de Panamá
Asilah
Berlín
Cazorla
Valderrobres

Esplugues de Llobregat

TODOS VIVIMOS EN EL EXILIO

"Somos exiliados de un tiempo que ya no nos pertenece. De un lugar que nos fue arrebatado y del que permanecemos lejos. De un más allá sobre el que, conscientes de su inexistencia, hemos meditado vagamente. De una felicidad cuyo territorio, algunas veces, hemos entrevisto, pero que de inmediato se nos apareció envuelto en la niebla de lo imposible. La condición del exiliado coincide con la condición humana."

Claudia, 2011
Kepler-10b Exoplaneta

LA TÉCNICA DE LO LEJANO

"Hoy la lejanía no está lejos. Está cerca. Es transitable, doméstica. De hecho está en las casas, en el monitor del ordenador, en la pantalla de los teléfonos móviles. Porque la técnica de nuestro tiempo es la técnica de lo lejano: el antiguo adverbio griego téle –lejano– forma parte de los elementos y de los instrumentos de la técnica contemporánea. Todo lo que está lejos –islas, desiertos acontecimientos, costumbres– viene hacia nosotros, se convierte en superficie, pantalla, sonido. Es tarea del lenguaje –incluso del lenguaje que es propio de la técnica– no reducir el espesor de la lejanía, la riqueza de sus variantes, la profundidad de su tiempo y de su espacio."


Polisomnografía. Cableado y conexiones de dispositivo para una prueba de sueño.
Hospital de Sant Joan Despi Moises Broggi, 2011

ASOMARSE AL VÉRTIGO

"Finales de enero de 1610. Desde hace ya varias noches, en la campiña de Padua, Galileo apunta su anteojo hacia la Luna. Las variaciones introducidas en la disposición de las lentes, el haberlas reforzado, ha permitido hasta ahora, observar al satélite terrestre como si apenas estuviera a una distancia similar a dos radios de la tierra. (...) Noches de finales de enero de 1610. Campiña de Padua. El cielo pierde su pretendida perfección. La exploración cosmográfica comienza su aventura. De ahora en adelante, leer el libro del universo es asomarse al vértigo".

Restos de graffiti sobre alumbrado público, 
Cornellá de Llobregat, 2011

EL MAR NO TIENE PATRIA


"La cercanía del mar, para quien se despide, comporta una pérdida de raíces, una no pertenencia. El mar no tiene patria. Como las nubes para el forastero que camina."


Puerto de Barcelona, Barco en la niebla



Cala Forn, Sitges 1917, detalle. Joaquim Sunyer, MNAC






Mar Mediterráneo, cuadrante de atlas. 
Al sur de Málaga, 36º N 4º W

SOBRE LOS ACANTILADOS

"Quien está en camino intenta parecerse a lo que está en movimiento, a lo inconsciente. El mar afecta al acantilado, a los pueblos sobre los acantilados y siempre se encuentran más allá. Quienes lo habitan están, a su vez, en movimiento, están de paso. El horizonte sobre el mar señala una lejanía invasiba, encuetro del cielo con el agua. Lo indefinido convertido en línea."

Cala Forn, Sitges 1917, detalle. Joaquim Sunyer, MNAC